LOS PEDRAJAS DE PEDRAZA
El opus 12 dedicado a los pedrajas de Pedraza está disponible en los quioscos taurinos habituales.
En el largo y paciente proceso de selección que hace emerger al toro moderno de las castas arcaicas, el corto paréntesis durante el cual María Antonia Fonseca cría en su finca de Pedraza a los toros nacidos de la mezcla ideada por Juan Pedro Domecq y Díez algunos años antes, parece hoy un espejismo. Porque si en casa de Domecq el dilatado trabajo de afinación prosigue con la añadidura de ingredientes variados, en casa de María Fonseca la miscelánea inicial queda intacta: vacas y sementales de García Pedrajas (Parladé arcaico) y sementales del Conde de la Corte (Parladé y Urcola reunificados por Tamarón). Cuarenta años más tarde, sin ser reconocido como un encaste propio –algo que, sin embargo, es–, la ganadería de Fonseca dio origen a dos ramas autónomas y diferentes en el aspecto físico, pero semejantes en el comportamiento: en Salamanca la de Aldeanueva y en Extre- madura la de Los Guateles. Y entre ambas, en El Escorial, también participa en el origen de la ganadería de Baltasar Ibán.
Hoy en día, ofensivo, duro de piel y badanudo, el toro de El Pilar, buque insignia de este encaste, es al toro «artista» de Juan Pedro lo que «El origen del mundo» de Manet es a La Gioconda de da Vinci: la expresión hirsuta del mismo y fascinante enigma. Y se puede pensar que si la prematura ruina de la familia Fonseca no hubiera puesto punto final a su ganadería, la historia ganadera de la segunda mitad del siglo XX probablemente se habría escrito de otro modo.
TIERRAS TAURINAS
Desde hace siete años, la revista francesa Terres Taurines es en el país galo toda una referencia gracias a su singular planteamiento : hacer viajar al lector por las tierras taurinas del mundo entero, aportándole siempre un punto de vista original, el cual se explica por la personalidad polifacética del autor. Universitario, pintor, escritor, caricaturista, periodista, fotógrafo... y matador de toros, André Viard, quien es también creador y presidente del Observatorio Nacional de las Culturas Taurinas, abarca en su visión humanista del mundo taurino sus aspectos históricos, técnicos, filosóficos, etnológicos, artísticos, poéticos... y picarescos, lo cual imprime a sus textos y a sus fotos una profundidad y una originalidad únicas.
Cada opus de esta colección que seguirá con periodicidad bimestral (seis al año), ofrece un estudio temático original. Para realizarlos, André Viard ha investigado los orígenes de los encastes y su evolución, consultando los archivos de los descendientes de sus creadores, a los que nunca nadie se le había ocurrido preguntar por los recuerdos familiares, renovando así la visión que podíamos tener de ellos. Y sobre todo, ha caminado detenidamente por las sendas mas escondidas del campo bravo, para retratar al toro en su esplendor salvaje, ofreciéndonos imágenes de una belleza incomparable.
VER PUNTOS DE VENTA DE LA REVISTA
SI NO ENCUESTRAS LA REVISTA EN TU QUIOSCO, LLÁMA AL 600 84 32 84
Y TE LA MANDAMOS A CASA
VER PRESENTACIÓN OPUS 1 : VERAGUA
VER PRESENTACIÓN OPUS 2
: SALTILLO
VER PRESENTACIÓN OPUS 3 SANTA COLOMA
VER PRESENTACIÓN OPUS 4 : VICTORINO
VER PRESENTACIÓN OPUS 5 : BUENDÍA
VER PRESENTACIÓN OPUS 6 : PABLO ROMERO
VER PRESENTACIÓN OPUS 7 : MIURA
VER PRESENTACIÓN OPUS 8 : VISTAHERMOSA
VER PRESENTACIÓN OPUS 9 : TAMARÓN
VER PRESENTACIÓN OPUS 10 : ATANASIO
VER PESENTACION OPUS 11 : LISARDO

Nuestro compromiso con la Fiesta adquiere una forma concreta: por cada suscripción pagada, otorgaremos dos suscripciones gratuitas para bibliotecas escolares o universitarias en la misma ciudad o en la misma región.
De esta manera, cada suscriptor participará en la difusión de la cultura taurina, apadrinando junto con nosotros el acceso de las generaciones jóvenes a cada revista-libro de esta colección.
El objetivo es favorecer el relevo generacional de la afición ofreciendo a cientos de miles de colegiales y estudiantes un punto de vista valioso e interesante acerca de la cultura taurina, a través de la lectura de textos relativos a sus valores y su historia.
Por medio de esta acción, el trabajo de rescate y memoria desarrollado en el prólogo adquiere pleno sentido y Tierras Taurinas reivindica su postura militante. Gracias por reivindicarla también.